La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.
Por eso podemos encontrar la importancia de la Filosofía en su propia existencia como disciplina que ha servido como constituyente sobre el que se han construido el resto de Ciencias de estudio. La filosofía ha creado la cultura, que son los ojos mediante los que la sociedad occidental comprende el mundo que le rodea, y por eso no sólo es importante, sino que constituye la piedra angular sobre la que se cierne la existencia de los valores actuales que manejamos a diario, sin que seamos conscientes de ello.
![]() |
He is Nietzche, bitches |
A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía.
Y así la Filosofía ha alimentado durante siglos la curiosidad de los hombres y mujeres, lo que les ha llevado a analizar y reflexionar sobre el mundo que les rodea, llegando a profundizar en el conocimiento desde un punto de vista objetivo. En consecuencia, la Filosofía se puede considerar como la madre del pensamiento científico, mediante el que se llega a conclusiones a través de la creación de hipótesis que respondan a las preguntas; ¿qué es?, ¿cómo?, ¿por qué?.
Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.
La existencia, el conocimiento, la realidad, la moral, así como la verdad, son unos de los problemas, podríamos decir "cotidianos", que estudia la filosofía, la cual tiene como labor principal ayudarnos a encontrar la sabiduría, conocerla y por tanto valorarla.
Consta de argumentar, con hechos reales, los problemas del grado presentado dejando atrás creencias religiosas
La filosofía nos lleva al pensamiento y a la comprensión, nos sirve para pararnos frente a la vida con una visión más comprensiva, abarcadora, y más crítica de la realidad.
En este trabajo encontraremos algunas justificaciones de lo tan importante que es la filosofía en nuestra vida cotidiana así como de las cosas positivas que esta misma ciencia …ver más…
Gracias a la filosofía existe el hecho de que el hombre se pregunte y encuentre respuestas que lo hagan llegar al total conocimiento para de esta manera justificar ciertos hechos universales que no ha podido resolver y de este modo alcanzar una visión más amplia de la vida y de la realidad teniendo una comprensión más amplía de sí mismo así como de su entorno y de las capacidades y límites que tiene el hombre en la vida.
Conclusión.
Para mi filosofía es profundizar más en el análisis sobre un tema más allá de lo que toda la gente profundiza y que los mismos científicos ya establecieron.
La filosofía para mi debería de inculcarse más en los jóvenes pues, en la actualidad la mayoría de las personas hacemos uso del pensamiento light, nos conformamos solo con saber lo que ya sabemos, no tenemos iniciativa de investigar o de formularnos dudas y así mismo preguntas para enriquecer nuestro conocimiento sobre lo que nos rodea y sobre nosotros mismos.
“La ciencia puede darnos conocimiento, pero sólo la filosofía puede proporcionarnos sabiduría”
-Will Durant
En la sociedad, la filosofía juega un papel muy importante, puesto que, en la actualidad, busca darle respuesta a cuestionamientos que aún están sin resolver bajo algún otro enfoque científico y “afronta la dura y aventurada labor de ocuparse de problemas que todavía no se han abierto para los métodos; problemas como el bien y el mal, la belleza y la fealdad, el orden y la libertad, la vida y la muerte” según Will Durant, en el prólogo de su libro Historia de la Filosofía. Bajo mi percepción, por ser una ferviente amante de la filosofía, me atrevo a decir que de todas las ciencias es la más importante, puesto que es una antesala al resto de ellas. Aunado a esto, quiero fundamentar mi postura, dando como premisa la historia de la filosofía y su importancia a través del tiempo, desde el origen de la humanidad hasta nuestros tiempos actuales, así como la manera en que ha evolucionado su objeto de estudio y como es vista actualmente en la sociedad mexicana.
Desde que el hombre adquirió la capacidad de raciocinio, trató de entender su relación intrínseca con el universo y con los demás individuos, y, en ese sentido, la filosofía originalmente tuvo un campo de acción muy amplio porque abarcaba todos los fenómenos de la sociedad y la naturaleza y al ser como individuo mismo y en conjunto con la sociedad. De ahí surgieron diversas teorías que trataban de explicar desde el origen de la vida, hasta el comportamiento humano.
A través de las diferentes teorías y métodos filosóficos, fueron surgiendo diversas ciencias que se encargaron específicamente de un solo objeto de estudio, subdividiéndose en las ciencias exactas y las ciencias fácticas, donde las primeras, tienen más que ver con el estudio del origen de las cosas y las segundas, con el estudio del ser tanto como individuo, como dentro de un conjunto de personas en una sociedad.
Es por eso que la filosofía se considera la madre de todas las ciencias, porque pretendía ser un conocimiento omnicomprensivo, es decir, que abarcara todos los conocimientos, pero después se fueron desprendiendo diferentes áreas de conocimiento y se especializaron hasta convertirse en disciplinas autónomas bajo diferentes enfoques y metodologías.
Pero, ¿qué es la filosofía? Según José Ferrater Mora, en su libro Diccionario de Filosofía Abreviado, bajo definición etimológica, proveniente de ‘filos’ que es amor y ‘sofos’, que es sabiduría, es <el amor a la sabiduría>.
El objeto de estudio de la filosofía, en su intención original es obtener una visión integral e integradora del universo y sus fenómenos, entre los cuales estaría necesariamente el fenómeno humano y, al ocuparse de éste, busca explicar el origen, relación, funciones y objetivos de las comunidades humanas. Explicación que, por otra parte, es indispensable para que las sociedades puedan comprender su esencia, funciones y metas a través de tiempo, sin cuya visión no sería visible su tránsito en la historia /aunque ésta visión no sea necesariamente única y compartida.
El objeto de estudio de las ciencias fácticas es el ser y su comportamiento ante la sociedad, lo estudia desde un ángulo objetivo tratándolo como algo ajeno y no como un ser pensante. Ni hablar de las ciencias exactas, que, de hecho, no estudian al ser como humano, sino como espécimen, caso contrario a la filosofía, que tiene un enfoque subjetivo que personaliza los problemas y fenómenos ante los cuales se enfrenta el ser.
De ésta manera es como se van dividiendo las ciencias, si lo vemos en escala, primero va la filosofía, después las matemáticas, la astronomía, la física, la medicina, la química, la antropología y de ahí, se van subdividiendo diferentes ramas como la aritmética, la astrofísica, la termodinámica, la cardiología, la astroquímica, la etnología, (por orden), por ello, es que regresamos a la tesis: la filosofía, es la ciencia más importante de todas.
Los resultados que se obtienen a nivel intelectual de la filosofía y de la ciencia son diferentes, ya que de la filosofía, por ser una ciencia envolvente, se obtiene la sabiduría y de la ciencia, el conocimiento. Al respecto, dice Fernando Savater, en su obra Las Preguntas de la Vida:
“(…) Digamos que se dan tres niveles distintos de entendimiento:
a) la información, que nos presenta los hechos y los mecanismos primarios de lo que sucede;
b) el conocimiento, que reflexiona sobre la información recibida, jerarquiza su importancia significativa y busca principios generales para ordenarla;
c) la sabiduría, que vincula el conocimiento con las opciones vitales o valores que podemos elegir, intentando establecer como vivir mejor de acuerdo con lo que sabemos.
Creo que la ciencia se mueve entre el nivel a) y el b) de conocimiento, mientras que la filosofía opera entre el b) y el c) (…) de modo que si hay conocimiento filosófico.”
Entonces, la filosofía, se apoya de las ciencias que nacieron de ella, para tratar de resolver los planteamientos que se han hecho a lo largo de la historia sobre las preguntas más básicas, como lo son <¿Qué es el universo?, ¿Cómo se originó?, ¿Cómo ha evolucionado? ¿Qué es el hombre? ¿Cómo apareció sobre la tierra? ¿Cuál es la razón de su existencia? ¿Cuáles son sus fines últimos?> etcétera, pero utilizando los conocimientos obtenidos de cada área de la ciencia, dando una respuesta específica por cada una de ellas. Lo que trata de hacer la filosofía es envolver todos los conocimientos en uno solo por esa razón, son interdependientes entre sí.
La filosofía se encuentra en una incansable búsqueda de la verdad, en una búsqueda exhaustiva de explicaciones a todas y cada una de las preguntas que se ha planteado el hombre desde el surgimiento del mismo, bajo diferentes teorías y autores, que son capaces de, a través de un método, llegar a una verdad relativa, que comprende diferentes áreas del conocimiento. Trata de darle un significado a todo desde sus raíces y no se conforma con las “verdad” recién encontrada.
Las ramas directas de la filosofía son la lógica, la estética, la ética, la política y la metafísica. La lógica es el estudio del método ideal para el pensamiento y la investigación, trata de que todo pensamiento sea resuelto de la manera más simple y más concreta posible, para simplificar el proceso de conocimiento. La estética es el estudio de la forma ideal, o sea en la belleza; es la filosofía del arte. Si bien no busca estandarizar cánones de belleza, si estudia los mismos bajo las diferentes corrientes artísticas de cada época. La ética es el estudio de la conducta ideal, el conocimiento mas elevado. Decía Sócrates, “es el del bien y del mal, el conocimiento de la sabiduría en la vida”. La política es el estudio de la organización social y se enfoca al estudio de los diferentes estilos de gobierno. Finalmente, la metafísica es el estudio de la “realidad última” de todas las cosas: de la naturaleza real, y final de la materia (ontología), del espíritu (psicología, filosófica) y de la interrelación entre el espíritu y la materia en los procesos de la percepción y del conocimiento (epistemiología)
Cabe destacar, que la filosofía no se enfoca únicamente en una sola teoría, de hecho cada teoría, puede cambiar por la época en que fue escrita, la sociedad en la que se encontraban los autores, las condiciones propias del autor, como lo son , el estilo de vida, la ideología y preceptos del tiempo. Pero, aun así, trata de agrupar todos los conocimientos en una sola teoría.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario